jueves, 30 de agosto de 2012

Geografía-Cartografía.

Ejercicios de Cartografía

A continuación adjunto la aplicación del Instituto Geográfico Nacional,Cartovisor, un "Componente web basado en JavaScript y Openlayers, que permite la visualización de la cartografía y la utilización de los servicios básicos de CartoCiudad: visualización, búsqueda de direcciones postales y cálculo de rutas". 
Se pueden realizar búsquedas introduciendo el nombre de la calle, número, localidad, municipio y provincia. 

1-Deberás encontrar la ubicación del centro, realizar una captura de pantalla e incluir las coordenadas. 
2-Amplia la región a una escala E 1:6.50km y describe los accesos a la ciudad (autovías, autopistas, carreteras, etc). A una escala E 1:13.50km describe las localidades más cercanas
 simple-test

miércoles, 29 de agosto de 2012

La caída de David (de Miguel Ángel)

De todos es sabido que el David de Miguel Ángel, gran artista del Renacimiento, simboliza y aglutina todo lo que un hombre de razón debe ser: un hombre sin miedos, atrevido, basado en el conocimiento y capaz de enfrentarse a sus mayores retos.
Y así eramos cuando los banqueros concedían créditos, los políticos nos llevaban al euro, los constructores levantaban urbanizaciones imposibles y los nuevos ricos compraban arte, coches de lujos y yates. Pasamos a ser los nuevos "hombres del renacimiento", con algo más que poder, con la sensación de que podíamos ser lo que quisiéramos. Aunque cuando lanzamos la honda, erramos el tiro.

David de Miguel Ángel. Renacimiento.
 
El David de Miguel Ángel es algo más que "la" belleza artística que roba el tiempo para pararlo a su antojo. ¿Le han mirado a los ojos?. Esos ojos denotan seguridad, valor, amor por lo que cree, heroísmo y sobre todo fuerza, la fuerza de sus convicciones. La escena va más allá del momento antes de lanzar la piedra contra Goliat, es la representación del hombre frente a la adversidad. Al otro lado de la sala pondríamos al universo frente a él que tendría la misma actitud: "voy a vencerte".
Pero nosotros no fuimos capaces de dar a Goliat en el ojo, no supimos ver que nuestras convicciones se basaban en lo material, la posición, el dinero; nos enfrentamos al mundo cargados con lo efímero. Ya estábamos condenados a la derrota.
Esta crisis es mucho peor de lo que pensamos, existe miedo a no volver a ser "hombres del renacimiento", a no poseer aquello que creíamos necesario y que en realidad nos ha llevado a olvidarnos de algo importante: David venció a Goliat con una piedra, nada más.
Estamos sufriendo una crisis de convicciones, de ideas, de valores e incluso de sentimientos. No somos capaces de enfrentarnos a nuestros Goliats porque nunca fuimos héroes, nunca tuvimos el valor de plantarnos frente al mundo, desnudos, sin ataduras y decir "voy a vencerte". 

"Y el David fue derrotado por el gigante. Fue esclavo de su pretenciosa actitud, de sus armas de hojalata y de sus erróneas convicciones. Ahora empuja cual esclavo del mundo una rueda de moler trigo, como castigo, para recordarle que hubiera vencido con humildad, valor y una simple piedra". 

martes, 28 de agosto de 2012

Historia del arte - ¿Qué es arte y qué no es arte?

¿QUÉ ES ARTE Y QUÉ NO ES ARTE?

ESQUEMA PARA EL EJERCICIO

  • Variables que nos pueden ayudar a definir y concretar lo que es arte según la profesora de la UCLM, Isabel Rodrigo Villena1: 
    • Artificialidad: el arte es un producto humano. 
    • Comunicabilidad: transmite mensajes intencionadamente o no, a individuos o colectivos. 
    • Unicidad o singularidad: se le exige que sea única y por su unicidad se le da valor artístico, económico. 
    • Autenticidad: tanto en el diseño o idea como en la ejecución (maestro-colaborador). 
    • Originalidad: es esencial (diferenciar entre original, copia, plagio) aunque hay que ser flexibles, sobre todo en el arte contemporáneo.
1. Según el esquema de Isabel R.V. ¿Cuál de las siguientes imágenes encajan cómo “obra de arte” y por qué?.
2. ¿Qué expresión del ser humano crees que debería ser considerado cómo arte?.

 
Imágenes: Discóbolo de Mirón, Parasol de Goya, La Fuente de Marcel Duchamp, Catedral de Canterbury.

 










-->
1.Rodrigo Villena,Isabel. Es profesora asociada en la Facultad de Letras de Ciudad Real donde imparte docencia de las asignaturas Historia General del Arte, Historia del Arte Medieval Español y Museología. Diplomada en Trabajo Social por la Universidad de Granada y Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Castilla-La Mancha (Premio Extraordinario de su promoción).

lunes, 27 de agosto de 2012

Geografía-El Planeta Tierra

EL PLANETA TIERRA

ESQUEMA PARA EL EJERCICIO
  • Los movimientos terrestres.
    • Rotación: Movimiento de la tierra sobre su eje de Oeste a Este (pero la sensación es que el sol sale por el Este).; tarda 24 horas y da lugar a los días y las noches. La Tierra se divide en 24 usos horarios.
    • Traslación: Movimiento alrededor del sol (930 mill.km a 106.000km/h) en el que emplea 365 días, 6 horas y 9 minutos; Cada 4 años se corrige añadiendo un día (año bisiesto). Da lugar a las estaciones:
      • Equinoccio primavera, 21 de Marzo: rayos solares perpendiculares al Ecuador a mediodía. Los dos Hemisferios igualmente iluminados. Primavera en Hemisferio Norte y Otoño en Hemisferio Sur.
      • Solsticio de Verano, 22 de Junio: rayos solares perpendiculares al Trópico de Cáncer (Norte). Verano en Hemisferio Norte e Invierno Hemisferio Sur. Polo Sur no iluminado.
      • Equinoccio de Otoño, 23 de Septiembre: Comienzo del Otoño en el Hemisferio Norte dando días menos calurosos y más cortos (porque nos alejamos del Sol y situarse perpendicular al Ecuador);  comienzo de la Primavera en el Hemisferio Sur dando temperaturas más suaves y días más largos (el Sol ilumina esta zona más intensamente).
      • Solsticio de Invierno, 22 de Diciembre: rayos solares perpendiculares al Trópico del Capricornio. Invierno en el Hemisferio Norte, con días más cortos. Verano en el Hemisferio Sur.

1. ¿Qué sucedería a las en Tokio y Madrid, al mismo tiempo, si no existiera movimiento de rotación?. Resume un día cualquiera en esas dos ciudades sin movimiento de rotación.
2. Vamos a realizar un vieja de negocios a EEUU para vender figuritas de los Tres reyes magos, abrigos de plumas y botas de nieve. ¿Cuál es la época idónea para viajar y vender mejor nuestros productos?. ¿Por qué?.


sábado, 25 de agosto de 2012

Prehistoria-El origen del hombre

LA PREHISTORIA. EL ORIGEN DEL HOMBRE. LAS CIVILIZACIONES PRIMITIVAS

ESQUEMA PARA EL EJERCICIO

1. ORIGEN DEL HOMBRE. 
  • 1. 5 MILLONES DE AÑOS – AUSTRALOPITHECUS. 
  • 2,5 MILLONES DE AÑOS – HOMO HABILIS. 
  • 1,5 MILLONES DE AÑOS – HOMO ERECTUS. 
  • 100,000 AÑOS – HOMO SAPIENS DE NEANDERTHAL.  
  • 40.000 AÑOS – HOMO SAPIENS SAPIENS/CRO-MAGNON.
2. ETAPAS DE LA PREHISTORIA.
1. PALEOLÍTICO O EDAD DE LA PIEDRA TALLADA:

  • PALEOLÍTICO INFERIOR – 2.500.000-100.000 A.C. 
  • PALEOLÍTICO MEDIO/MUSTERIENSE – 100.000-40.000 A.C. 
  •  PALEOLÍTICO SUPERIOR – 40.000-10.000 A.C.
2. MESOLÍTICO O EPIPALEOLÍTICO – 10.000-7.000 A.C.

3. NEOLÍTICO O EDAD DE LA PIEDRA PULIMENTADA – 7.000-3.500 A.C.


4. EDAD DE LOS METALES:

  • EDAD DEL COBRE/ENEOLÍTICO O CALCOLÍTICO – 3.500-1.500 A.C. 
  • EDAD DEL BRONCE – 1.800-700 A.C. 
  • EDAD DEL HIERRO – 1.100-50 A.C.

  • Consultando el libro de texto, averigua a qué etapa pertenecen las siguientes imágenes y traza una línea del tiempo ordénalas de más antiguo a más moderno.
  • Observando las imágenes y apoyándote en el libro, ¿qué diferencias encuentras entre una etapa y la siguiente?.
(Imágenes: Homo Erectus Pekinensis, vaso campaniforme de Ciempozuelos, bisonte pintado en la cueva de Altamira, Stonehenge, bifaz Achelense, Chatal Hüyük).














viernes, 17 de agosto de 2012

Las tabletas digitales en el aula como avance educativo

"Estamos formando a las generaciones que viajaran a Marte con métodos de los viajes coloniales".



Aunque es una afirmación un poco exagerada, en cierta forma, y salvando la distancias, se siguen utilizado métodos tradicionales para impartir las materias. Podemos decorarlos con trabajos colaborativos, ejercicios prácticos, salidas del aula, e incluso atrevernos a realizar una webquest (si los ordenadores funcionan), pero siempre es la misma telenovela: profesor que explica vs alumno que recibe. 
Es obvio que los tiempos avanzan, al igual que las necesidades y exigencias del alumno en su educación.¿Cómo explicar la edad media si todos los alumnos tienen acceso a esa información y en todos los formatos?. Las aulas han dejado de ser templos sagrados con púlpito donde la palabra del profesor es sagrada. Necesitamos transformarlas en algo nuevo, necesitamos evolucionar a "grupos de trabajo".
Los grupos de trabajo escogen la información y los contenidos que necesitaran para acometer la asignatura. El profesor no es un Chaman sino el guía, el "vademecum" del grupo, el que no tiene las respuestas, sino las preguntas. 

Es en este entorno donde ubico la importancia de una tableta como "herramienta de trabajo". Primero hablemos del gasto por alumno que realizan las familias en material escolar. Según la Unión de Consumidores de Castilla-La Mancha-UCE, con cifras del 2011, el desembolso inicial oscila entre 900 y 300 euros, a lo que hemos de sumar las consecuencias físicas por cargar con tantos kilos de libretas, libros y diccionarios. Una tableta oscila entre 100 y 400 euros de coste, pero lo interesante es que puede ser el único gasto en material escolar que se haga durante un año (e incluso en dos).


¿Y ahora qué?. Pues ahora a llenarla de aplicaciones educativas, útiles para el aula, con las que se fomente el trabajo y el aprendizaje en un entorno de continua adquisición de conocimientos. El alumno no dejará de compartir sus ideas con el resto del grupo en tiempo real, a la vez que aportará, mediante las redes sociales o redes propias, materiales que mejoren este “caldo de conocimientos” construido por todos. El trabajo del profesor consistirá en guiar a los alumnos en esa adquisición de contenidos, a la vez que seleccionará las aplicaciones que más se adecuen a su asignatura. Y esta es la palabra mágica: aplicación. 
Los centros educativos enriquecerán el mercado de la aplicaciones informáticas con solicitudes concretas: aplicaciones para controlar el seguimiento de la clase, el trabajo en casa del alumno, creación de “cuadernos de clase”, etc.
¿Problemas con la distracción del alumno?. No hay que ser muy listo para pensar que las famosas redes sociales como Facebook, Tuenti o Twitter estarán bloqueadas hasta que el alumno salga del centro. Aun así, podrían formar parte del aprendizaje.



Otro tema son las editoriales, que tendrán que adaptar sus libros a estos formatos y competir con el resto de la red. ¿Habrán libros de texto?. Si, pero multimedia, con contenidos interactivos y actualizables en cada momento. Un alumno puede estar estudiando física, realizar un esquema claro de los contenidos y volcarlo a la red de su grupo de estudio par compartirlo con todos como elemento sumatorio a la adquisición de conocimientos. No solo evaluaremos el trabajo realizado sino también su aportación al grupo. 

Arte con humor - En Mesopotamia van con gracia


Hay muchos profesores que utilizan el humor como elemento educativo para captar la atención del alumno o simplemente para quitar ese halo de "divinidad" que tiene la historia del arte.
A modo de comic, he intentando hacer algunas "gracias" con las obras de arte más universales de la historia. 
No pretendo ridiculizarlas, ni mucho menos ofender a alguien, tan solo verlas con un enfoque más absurdo.



viernes, 3 de agosto de 2012

La Esfinge de Haches


El estudio de la Esfinge de Haches plantea un doble reto y una doble satisfacción para el que da sus primeros pasos en la investigación histórica.La ausencia de restos Arqueológicos determinantes, o incluso vagos, que acompañan a la esfinge, determina en demasía la posibilidad de un análisis completo de un hallazgo, a saber, la cultura, sociedad o la economía. 

El análisis posible que permite y si nos ceñimos a la pieza como único elemento del yacimiento, acaba siendo tan solo técnico, formal y de su utilidad, no pudiendo ir más allá. El reto está en la investigación, poder y saber ver más allá del propio yacimiento “huérfano” de datos y realizar un amplio de lo que rodea al objeto para poder ubicarlo en su contexto y darles significado. Estudio de un mayor espectro geográfico, de sociedades vecinas y sus relaciones socio-políticas; relaciones comerciales con civilizaciones extranjeras y vecinas con los cambios que ello conlleva; las influencias culturales que estas les aportan y como afecta a su sociedad; vías de comunicación que la incluyan en un marco Geográfico importante en la evolución de estas sociedades; estudio de esculturas paralelas en el tiempo y cercanas en el espacio. 

Desde este análisis intento satisfacer la idiosincrasia en la creación de la esfinge de Haches, analizando sus relaciones con la sociedad del momento, para intentar contribuir con los mayores datos posibles a su hallazgo. En los siguientes capítulos andaremos paso a paso dicho análisis, desde un estudio estilístico, el cual se erige como determinante para enmarcarla en su época, hasta su significado a lo largo del tiempo, en el transcurso del cual, esta figura femenina, ha asustado la imaginaria del hombre. Si las influencias son importantes en su creación, analizaremos de que tipo fueron y como pudieron llegar hasta el lugar donde se encuentra. Nuestro fin será acercarnos al artista que la creó, a sus circunstancias sociales para crearla y su justificación cultural. No hay mejor forma de entender la escultura que entendiendo a su artista.

Sociedad y demografía en la América Hispana del siglo XVI al XVIII




Una de las principales consecuencias del descubrimiento del Nuevo Mundo fue el descenso demográfico muy acusado de la población indígena. Tanto el virreinato de Nueva España como el Virreinato de Perú sufrieron una caída demográfica espectacular.

A pesar de las diferentes informaciones en torno al número de indígenas antes del proceso de colonización y después de esos primeros años de conquista, lo cierto es que en todos los recuentos puede apreciarse una pauta común: un fuerte descenso a lo largo del siglo XVI, una caída más atenuada en el siglo XVII y una cierta recuperación en el siglo XVIII.

Quizás de todos los territorios conquistados por los españoles fueron las Antillas la zona más afectada por el descenso demográfico indígena. Allí, prácticamente toda la población aborigen quedó aniquilada.

El dramático descenso de la población aborigen parece que se debió en primer lugar a la violencia que emplearon los primeros colonizadores, sobre todo en las Antillas. Cuando después pasaron a Tierra Firme, fueron las enfermedades que introdujeron los nuevos colonos las principales causantes de esa caída de la población. También hay que tener en cuenta que se produjo una importante fractura cultural y existencial entre los indígenas, una desarticulación del universo cultural que se manifestó a corto y medio plazo en un descenso de la natalidad.



El gobierno español en ocasiones patrocinaba el envío de algunos colonos, pero por lo general restringía más que patrocinaba. Una actitud consecuencia del no querer agravar el déficit de población de la Península Ibérica.

La insuficiente ocupación del territorio vino de dos causas principalmente. En primer lugar por el ya citado descenso demográfico indígena. Pero también por el reducido volumen de la inmigración española a América.

Para poder emigrar a las Indias había que hacer una solicitud previa, para lo que debía adjuntar toda su información en la Casa de Contratación. En el Archivo de Indias de encuentran cerca de 150.000 expedientes de inmigrantes. Sin embargo, la inmigración clandestina, la propia deserción de marineros cuando llegaban a Indias, y las lagunas de algunos años, indican que al menos fueron 300.000 los españoles que emigraron a los nuevos territorios conquistados.

En general, gran parte de los emigrantes eran jóvenes y, por tanto, con un periodo reproductivo todavía amplio. Esto supuso que la población blanca en América fuera aumentando progresivamente y, con él, también el número de mestizos. En un principio el porcentaje de mujeres emigrantes era muy bajo, y después fue elevándose, aunque nunca superó al de varones.

El índice de urbanización era bastante alto para lo que en el continente europeo era común, y para el tipo de economía que se practicaba. La ciudad hispanoamericana se convirtió en un centro de poder económico, social, político y religioso.



Las ciudades se convirtieron en el núcleo residencial de la clase dominante. Muchos grandes propietarios , además de su residencia en la hacienda , tenían sus casas principales en los centros urbanos. Estos terratenientes dominaban el campo como señores cuasifeudales y la ciudad con el dominio de los oficios públicos. Las principales ciudades eran México, Potosí, El Cuzco, La Puebla o Lima. De hecho, México a mediados y finales del siglo XVII, con casi 100.000 habitantes era la tercera ciudad del Imperio español, sólo superada por Nápoles y compitiendo con Sevilla.

Pronto se fue estableciendo una jerarquía social, cuya cúspide estaba dominada por los altos cargos civiles y eclesiásticos que eran ocupados por peninsulares, cuya estancia en América era a veces eventual. A éstos se les apodaba despectivamente como gachupines o chapetones. No eran especialmente apreciados por los españoles ya asentados en América, debido a que controlaban las instancias de poder, muchas veces sin conocer el territorio, y sólo con el ansia de enriquecimiento.

En segundo lugar de esa escala social se encontraban los grandes hacendados criollos, denominación que hace referencia a los hijos de padres españoles que habían nacido en América. El poder que éstos poseían provenía sobre todo del disfrute de tierras que había obtenido su familia en los repartimentos. Aunque los altos cargos civiles les fueron vetados, el ascenso a cargos intermedios y de poder en los municipios fue asentando su preeminencia social, adquiriendo además títulos nobiliarios. Las reivindicaciones de los criollos hasta el siglo XIX se basó en cuatro objetivos: reclamar el cumplimiento de la legalidad vigente, exaltar sus excelencias, competir con los peninsulares en los ámbitos que éstos podían salir victoriosos, e ir ocupando escalones intermedios de la burocracia.




En un escalafón intermedio estaba la burguesía de negocios, los más variados profesionales que habitaban las ciudades (médicos, letrados, etc), y algo más bajo los maestros artesanos, oficiales menestrales, y pequeños comerciantes y tenderos que vivían en esos centros urbanos.

Los escalones inferiores de esta escala social estaba reservada a los indígenas, a los esclavos negros y a todos los mestizos , mulatos o zambos, resultado del intenso mestizaje que sufrió el territorio Americano.

En primer lugar, hay que decir que una de las causas que provocó el amplio mestizaje fue la ausencia acusada en las primeras oleadas migratorias de mujeres blancas. Además, en los primeros años, consecuencia de la guerra cruel y despiadada de los españoles en los territorios ocupados llevó en muchas ocasiones al rapto, violación y agresión sexual. No fue raro también el hecho de que muchos poblados indígenas ofrecieran doncellas a los capitanes conquistadores españoles para evitar rapiñas.

La sociedad colonial vivió un proceso de crecimiento del mestizaje tal, que éstos formaron un tercer gran bloque dentro de esa sociedad colonial jerarquizada. La mezcla entre mestizos, españoles, negros, mulatos, etc, dio lugar una gran amalgama de denominaciones que muestra esa riqueza social que se fue formando.

Sin duda, el lugar más bajo de esta escala social fue ocupado por los esclavos negros, puesto que los indios no fueron considerados como esclavos. Otro tema fue la práctica social, y los desvíos de las normas que aplicaron los españoles para controlar la mano de obra indígena barata o prácticamente gratis.

Tarquinio el Soberbio. Tito Livio (I 57-60)


Tarquinio era un rey petulante, cruel, tirano, asesino...., al que le gustaban las obras colosales, cómo la Triada Capitolina, la explanación del Circo Máximo, la cloaca. Para ello necesito un gran contingente de mano de obra (esclavos y ciudadanos) y aumentar los impuestos. Con todo ello condujo a la bancarrota las arcas del reino provocando el descontento y la antipatía general. Para solucionar la crisis decide conquistar una ciudad con grandes tesoros para enriquecerse (ipse ditari aupiebat). Sus primeros intentos fueron fallidos, con lo que el asedio se alargó.

 Al frente de sus ejércitos situó a sus hijos (Sexto, Arnunte, Titos) y primos (Brutus, Colatino). Cómo era un asedio largo poseían mucho tiempo libre en el que jugar, celebrar fiestas y banquetes. En una de ellas salió la conversación acerca de sus mujeres y su fidelidad hacia ellos. Sexto apuesta a Colatino que su mujer es la más fiel. Para comprobarlo viajan a Roma, donde Sexto encuentra a su mujer en una fiesta. Colatino viaja a ver a su esposa, Lucrecia, que la encuentra hilando la lana a la hora tardía (Sera note) y velando por la llegada de su esposo. Colatino gana la apuesta con gran orgullo.

-         En los sepulcros de las matronas ejemplares pone: “Domus servavit, lanam fecit...”: guardo su casa, cardo la lana.

Invadido por la felicidad, Colatino invito a los perdedores a cenar esa noche en su casa. En dicha cena Sexto se fijo en Lucrecia y urdió un cobarde plan contra Colatino.
Días después, acompañado por un amigo, se dirigió a Collatia, hogar de Colatino. A su llegada fue recibido por Lucrecia, la cual le dio de cenar y le acomodó en la habitación de honor. Sexto espero a la noche para llevar a cabo su atroz venganza. En silencio y con la espada desenfundada se dirigió al aposento de Lucrecia, se acerco a su lecho y cogiéndola por el pecho la amenazo con matarla si gritaba. Ella, sobresaltada, se negó una y más veces, pero Sexto la amenazo con levantar falsedades a cerca de un posible adulterio si no se dejaba. Así pudo robarle su honor para marchar después arrogante.

Tras el crimen moral Lucrecia escribió una misiva a su padre y a su marido, avisándole que traiga un amigo fiel. Al llegar se la encontraron llorando, a lo que le preguntaron “satin salve” (estas bien). Ella explica a su marido lo sucedido exigiendo venganza y que estuviera tranquilo, pues donde no hay consentimiento no hay culpa.

-         Corpus est tantum violado, anima insaus: solo mi cuerpo ha sido violado, mi alma es inocente.

Pero la culpa sufrida mató a Lucrecia que se clavó un puñal. Fueron grandes los gritos de terror que los presentes emitieron.

Brutus, amigo y primo de Colatino, con el puñal del suicidio juro vengarse y acabar con la tiranía etrusca. Sacó el cuerpo de Lucrecia a la plaza para que el pueblo romano contemplase la última atrocidad de los etruscos. Esto levanto a los jóvenes. En Roma, en el foro, explicaron lo sucedido, llevando a cabo una arenga formal (arringatore) y fomentando el cierre de las puertas de la ciudad a los etruscos, que fueron desterrados. La monarquía había caido. En adelante gobernaran 2 cónsules: Bruto y Colatino (509).

-         nugae, -arum: vagatelas o tonterías.
-         ¿Por qué Caleno con 100 millones puede morirse de hambre? Avaricia. Cuanto más dinero tenga menos gastará en comer: “que tengas 100 millones más para morirte de hambre”.
-         Insula, -arum: isla y casas baratas de Roma.
-         Taberna, -ae: vigas o puestos pequeños de venta.

Desarrollo de las Competencias Básicas en la obra de Goya.

JUSTIFICACIÓN.
La figura de Goya como artista polifacético se entiende clave para la enseñanza de Historia del Arte tanto en la E.S.O como en Bachillerato, pues ya no solo con su variada y numerosa obra sino también lo que representa para el momento histórico que debió vivir.
En cierta forma, “utilizar” a Goya para enseñar arte es fácil, te concede un dominio abrumante de la técnica pictórica, empezando con un tardo barroco, pasando por el neoclasicismo, el rococó, caminando exquisitamente por el realismo para llegar a una crudeza que inspira a expresionistas y surrealistas. Al alumno le permite observar la evolución, ya no solo de un pintor, sino de un hombre de su tiempo, que cambia con el y que se adapta, aunque los tiempos en su pintura los marque el.
La diversidad de temas y géneros nos permite darle al alumno una visión del arte más profunda, más completa del arte, sin encasillar lo artístico a lo humano, lo bucólico o lo onírico. Goya transmite un arte para todo, para retratar a un rey o una pesadilla, para denunciar una guerra o simplemente pintar para ganarse la vida.
Como buen pintor, enseña al alumno que su técnica no le es dada por arte divina, que posee una enseñanza anterior y unas influencias, y que con esas influencias el creo su propia forma de pintar, que poco a poco cambiaría. Goya le enseña al alumno a crecer, a evolucionar, a entender la vida como el paso de ser seres influenciados a ser seres influyentes. Que el artista sea retomado por los expresionistas y los surrealistas durante el siglos posteriores, transmite al alumno la idea de consecuencia, que tus actos puedan repercusión, ya no en el presente, sino en el futuro inmediato.
Tal vez no sea una ventaja para el alumno entender su repercusión, pues debe ser adquirir la capacidad de concebir a Goya como gran figura de nuestro tiempo, que se ve plasmada en todo tipo de medio de masas y estudiada o actualizada de forma constante.
Es por eso que la elección de Goya para desarrollar las competencias básicas van más allá de su crecimiento como persona que atiende a su entorno, se adapta a el e intenta cambiarlo.

COMPETENCIAS BÁSICAS PARA GOYA.
Competencia en comunicación lingüística.
Mediante la lectura de textos de la época u autores actuales que hablen del autor, que se analizarán, comentarán y expondrán en clase las ideas más destacadas de estos. Realización de trabajos sobre la figura del pintor o algún aspecto de su obra, con la posibilidad de exponerlos en clase mediante Power Point. Se fomentará algún tipo de debate sobre la sociedad de la época.
El estudio de Goya o de su obra fomenta cualquier tipo de trabajo escrito, estructurado y argumentado, con el fin de una correcta expresión escrita. Así mismo, la realización de debates o la exposición ante el aula de unas conclusiones a su obra o temas más psicológicos, como su interpretación del hombre, fomenta la expresión oral y la crítica.
Un ejemplo podría ser un ejercicio sobre las pinturas negras de Goya. Un análisis donde fueron encontradas y porque las realizó allí. (Saturno devorando a un hijos).

Competencia matemática.
A pesar de ser un tema de Historia del Arte, si podemos realizar una serie de estadísticas que analicen la ingente obra de Goya. Es interesante conocer el número de obras, no solo totales, sino por temática, técnica o materia. Así mismo se puede analizar mediante tablas estadísticas las veces que aparece la mujer en su obra y revelar la importancia de esta en su obra.
Otro aspecto es el análisis temporal de su obra y su vida, ligados profundamente la una con la otra, estudiando la evolución por épocas concretas después de un análisis general.
Otro aspecto matemático evidente son las fechas en las que se realizan las obras, se efectúan los viajes, etc; el alumno podría realizar un estudio estadístico del número de obras realizadas por el pintor en cada etapa de su vida, y a su vez, que tipo de temática se repite más. (Mujer desnuda con espejo).

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Es importante destacar que el alumno entienda el tratamiento que Goya posee sobre el paisaje, como lo integra en la obra y como ha ido degradándolo o oscureciéndolo según avanzamos en su obra. El alumno puede conocer aspectos naturales de la época, incluso reconocer cierta flora, y analizar como hemos cambiado estos paisajes. Observar aspectos realistas de sus escenarios y los juegos de la luz y las sombras con los que alumno fomente su conocimiento sobre la luz.
También la representación de estructuras o espacios imaginados, como constructor de realidades, para que el alumno conozca los detalles de la composición. No olvidemos la representación de multitudes, el tratamiento del espacio y los efectos de profundidad. Son herramientas que en el alumno fomentan su conocimiento del espacio, como comparar obras de paisajes antiguos de Madrid con fotografías actuales del mismo lugar . (La pradera de San Isidro).

Competencia Tratamiento de la información y competencia digital.
Goya como el primer reportero de guerra, testigo de la barbarie de una guerra, que transmite la dureza de los hechos. Es una figura mediática, un pintor estrella de varios museos y analizado en diversas páginas web especializadas. El alumno podrá encontrar todo tipo de información, general o especializada, con la que deberá trabajar y seleccionar la más adecuada para sus fines. Fomenta el uso de las nuevas tecnologías desde las guías digitales o las redes de información, donde se analiza al autor desde otros puntos de vista.
Un aspecto interesante para el alumno es conocer el tratamiento de los medios de masas con el autor, cuales son los que fomentan su conocimiento y si este conocimiento es científico o subjetivo. Pueden realizar una búsqueda mediante varios buscadores sobre su obra y analizar cual es la primera imagen que encuentran, si es la correcta y cual sugerirían ellos. Yahoo vs Google. (los fusilamientos del 2 de Mayo y autorretrato de Goya).

Competencia social y ciudadana.
Goya como pintor del pueblo que denuncia las atrocidades de la sociedad y que el alumno identificará en toda su obra. Podrá ser testigo de los errores de la guerra o de la sociedad y analizar desde primera fila aquellos acontecimientos claves en la historia de España para fomentar el juicio crítico. El alumno no analizará la obra, sino su repercusión social. Fomenta en el alumno un espíritu democrático y contrario a la violencia, entendiendo la guerra como la autodestrucción del hombre. Valorar los estamentos democráticos y analizar los totalitarismos desde un prisma evolutivo. Vivir en una sociedad de valores y participar de los mismos para la buena convivencia en su comunidad. Defender el derecho a la vida y otros derechos relacionados, como el de la libertad de expresión o la educación. También la reflexión sobre la libertad y los sacrificios que hay que realizar para obtenerla. Se puede analizar a que aspectos se refiere Goya con “el sueño de la razón produce monstruos” (sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales…).

Competencia Cultural y artística.
Se define por la sensibilidad hacia la expresión creativa de las ideas plasmadas en la obras de Goya, revolucionarias en algunos aspectos, sus experiencias en la vida, no solo como pintor, sino y sus emociones expresadas mediante la técnica y los códigos pictóricos.
Permite conocer elementos de la pintura como la composición, el uso de la luz y las sombras, los colores, el volumen, los materiales, los soportes, los códigos, la expresividad en el arte y la variedad de temática que puede existir en la creación artística.
Si ingente obra contribuye a la conciencia sobre al riqueza de al pintura Española y a su valor histórico como patrimonio cultural.
Como destreza le permite comparar lo representado en la obra de Goya con la realidad actual, analizar los hechos similares y sacar sus propias conclusiones de forma argumentada.
Posee la capacidad para crear en el alumno la necesidad de expresarse de forma artística ya sea de forma profesional o para ocio, vista desde un punto de vista crítico o meramente lúdico. (La familia de Carlos IV).

Competencia aprender a aprender.
El conocimiento ordenado y sistematizado de la vida y obra de Francisco de Goya fomenta una estructuración en el estudio y la adquisición de conocimientos de forma ordenada. El estudio de algunas de sus obras más significativas, como los “disparates”, fomenta la iniciativa investigadora y el conocimiento autónomo.
La figura de Goya y su deseo de expresar por encima de la técnica anima al alumno e inspira a ponerse metas más altas.
Varias de las obras del autor se encuentran en la Biblioteca Nacional, lo que le implica conocer el uso de los archivos y su cuidado. El alumno podría realizar un análisis de obras que se encuentren en la B.N. (Vieja pidiendo limosna a una maja).

Competencia Autonomía e iniciativa personal.
Fomentado en el alumno por trabajos individuales y en grupo con los cuales se hará hincapié en el estimular el pensamiento crítico sobre Goya. Lo controvertida de algunas de sus obras aumenta en el alumno el juicio sobre valores o ideas de forma constructiva. Debatir en clase que otro significado puede tener la obra “Perro semihundido”.

Competencia emocional.
La complejidad del pensamiento del artista y su entendimiento por parte del alumno le ayuda a alcanzar la madurez personal. El estudio de sus retratos, como capta la realidad, ridiculiza la forma humana e infunde en el alumno el respeto por su forma y aspecto físico.
Como pintor del pueblo y la corte no entiende de clases, lo que le permitirá al alumno adquirir valores como la igualdad, a la vez que fomenta el análisis de la realidad habitual. Una actividad que la fomenta es que visualizando el retrato de Isabel Porcel, analizando aspectos técnicos, se describa su carácter.

Competencia Científica y tecnológica.
Al igual que a competencia matemática, es la habilidad para realizar estadísticas sobre la obra de Goya o ejes cronológicos con fechas destacadas. Incluye la habilidad para utilizar estrategias sistemáticas para el análisis de la obras de arte y su exposición de forma ordenada. Le infunde un pensamiento técnico en al realización del trabajo, que analice los pasos y métodos que debe seguir para conseguir sus fines. (Autorretrato 1800).

Competencia Social y científica.
Los hechos y personajes retratados por Goya sirven para que el alumno analice y comprenda los hechos relevantes de su época de forma crítica y entienda su repercusión en la pintura. Los retratos sobre la guerra o situaciones populares contribuye a ese pensamiento crítico con el fin de construir u mundo más justo. (¿Qué hay que hacer más?).

CONCLUSIONES.
Hemos podido observar que el tema de Historia del Arte referente a Francisco de Goya es muy adecuado para poder introducir en el aprendizaje del alumno las competencias básicas, tanto en E.S.O como en el Bachillerato. Aunque se debe potenciar, ya no solo con la mera explicación y análisis de las obras de Goya, sus aspectos biográficos o análisis filosóficos acerca de su pensamiento; también debemos adecuarlas a actividades, atractivas para el alumno, que integre estas competencias en su aprendizaje diario.
Atenderemos algunas competencias desde el análisis del significado de algunas obras o de su técnica, pero otras se pueden desviar de lo cotidiano introduciendo aspectos más científicos o matemáticos para acercarse a su obra. El alumno entenderá que no solo es importante su obra, sino el valor a nivel social que posee Goya.
Como he comentado, Goya nos ofrece una oportunidad educativa frente al mundo cambiante en el que el alumno debe “sobrevivir”. Goya también fue testigo de muchos cambios, pero su actitud de no mantenerse al margen y denunciar aquello en lo que no cree es una manera de comunicar al alumno que no debe permitir aquello que sea una injusticia.

BIBLIOGRAFÍA.
-Francisco de Goya y Luciernes. Su obra y su tiempo: curso organizado por la Cátedra Goya de la Institución Fernando el Católico, 26 de Febrero al 29 de 1996/María del Carmen Lacarra Ducay, coord:Zaragoza: INSTITUCIÓN FERNANDO EL CATÓLICO, 1997.
-Decreto 69/2007, DE 29-5-2007.
-Decreto 85/2008 de 17-6-2008.
-www.bne.es

IMÁGENES.
-http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Goya


Horacios y Curiacios: Tito Livio (I, 22-26) Anales

A Numa le sucede un rey enérgico y feroz: Tulo Hostilio (672-640 a.c.).
-         Cupiritas imperi ad armas ducit: la codicia del imperio conduce a las armas.
-         Mhthr, mhtro, -V: metrópolis, ciudad madre.
-         Metro-poliV.
El rey de Alba-Longa envía a sus legados o mensajeros para pedir al rey de Roma, Tulio, que cese en su intención expansionista y que abandone el pillaje contra su ciudad (ad repetundam res). Pero el rey codicioso se tomará este aviso cómo una declaración de guerra, estallando una guerra casi civil, entre la madre y la hija.
Las tropas se presentaron frente a las murallas de Roma y el rey de Alba-Longa pretendió, antes de que sea tarde y habiendo enviado a unos emisarios, una reunión pacífica. De la reunión entre reyes se sacó en claro que Tulio pretendía de cualquier forma provocar la guerra. Tan sólo se llegó a un acuerdo: 

ineamus aliquem vian qua sine magna sanguire sine cladi
ideemos algún camino para que no sea una carnicería.

 La solución se encuentra en la representación de ambas ciudades por 3 Horacios y 3 Curiacios.
Antes, para la preparación de la batalla, se realizaba un rito: un fecial iba a pedir la paz al enemigo, pero si no lo conseguía lanzaba una lanza al otro lado; si era aceptada, el “pater vervenarius” sacudía la cabeza de los reyes con unas plantas.
Volviendo a la batalla, el futuro dependía de 6 hombres, enfrentados en un campo de batalla, jadeados por sus compañeros. Una señal abrió la contienda. Las armas sonaron al chocar y las espadas brillaban. Las primeras heridas sobrecogieron al resto de los espectadores. Fueron primero 2 romanos en caer, al igual que la moral de sus compañeros; no así el ánimo y gozo de los Albanos. Pero a pesar de la situación, 3 albanos contra un romano, la contienda estaba casi igualada, pues los Curiacios estaban heridos. El romano huye para luchar dispersado en combates singulares. Con esta estrategia acaba con 2 Curiacios. La contienda se puso igualada y la moral romana había cambiado. Ya sólo es tiempo de que acabe con el albano herido. El último Curiacio es abierto de arriba abajo, la victoria es romana.
El vencedor tiene derecho a las pertenencias de los vencidos. El bando albano sufre llantos y decepción, el de los romanos gritos y ovaciones.
-         ovatio, -oris: ovación (celebrar victorias con sacrificios de una ovicula: oveja).
-         Eu oi: grito griego al ofrecer sacrificios al Dios Baco.
-         Gratulos arios: dar en horas buenas, felicitar.
Después se dejó el campo libre para dar sepultura a los muertos, enterrados en el lugar donde yacieron (in quo quisque loco cecidit).
-         ex-taut: obeliscos de piedra en pie.
-         Sto, -as, -anc: estar en pie.
El rey albano se puso a disposición del rey romano. Los soldados volvieron a la ciudad donde les esperaba un cortejo triunfal.
Este cortejo está encabezado por el Horacio triunfante, que vestido con las ropas de los derrotados, llevaba los cuerpos de sus hermanos. Junto a la puerta Capea está su hermana, Camila Horatia, prometida de uno de los Curiacios. Ella se fija en una de las prendas ganadas del combate por su hermano, resultando ser un manto tejido por ella (paludamentuis) y regalado a su prometido, provocando en ella un ruidoso llanto.
-         lacrimari: llorar en silencio.
-         Fleo, -es, -ere: ruidosamente.
-         Ploro, -as, -are: llorar con gritos.
El Horacio ante tal espectáculo se encara con su hermana y le ordena marchar con su amor inoportuno. Pero no siendo suficiente la mata con su espada.
-         trans-figit: atravesar con la espada.
El pueblo expectante, aturdido y espantado, decide llevarlo a juicio, un juicio dividido en tres momentos:
-         Juicio frente al rey: el Horacio ha cometido un crimen contra la patria (“Lesa Patria”. Laedo, -is, -ere: herir) y contra el rey. Al rey le pareció un crimen tan triste que renunció juzgarlo, pues supondría algo impopular el condenarlo. Delega en dos “Dumviros”.
-         Juicio frente a los Dumviros: estos fueron justos y a la vez duros y ordenaron al “lictor” que le atase las manos, le cubriera la cabeza y le azotase con las varas. Pero el rey aconsejo al Horacio que apelara al pueblo (pro-voco).
-         Juicio frente al pueblo: presentado ante el pueblo, surge su padre, el cual se abraza a su hijo y se vuelve hacia la gente pidiendo que no le dejen huérfano. Gracias a las lágrimas del padre y la serenidad del acusado, es absuelto, pero con condiciones: que su padre hiciera el sacrificio de expiación de pasar a su hijo bajo el yugo (“la viga de la doncella Horacia”). 
A Horacio le levantaron un monumento.

El Imperio y el Estado de Carlos V

Según varios hispanistas en la España de Carlos I no existía sensación de pertenencia, ni tampoco de comunidad. España era un estado multinacional que no existió cómo cuerpo político.

Castilla, que poseía un peso específico en el reino, se convirtió en el centro neurálgico de la monarquía. El rey se apoyo en ella para conseguir  hombres y dinero para su política expansionista. La elite política la formaban castellanos. El orden constitucional era el creado por los Reyes Católicos, el modelo aragonés, aunque quiénes lo dirigían eran castellanos que nunca confiaron en dicho tipo.

Tras la derrota comunera triunfó el absolutismo, trayendo el sacrificio de los intereses castellanos por el imperio. La administración giraba entorno a la corte, una corte sin lugar fija hasta Felipe II. Los Austrias intentaron gobernar personalmente, pero la expansión geográfica de su imperio les obligó a delegar sus obligaciones en un entramado burocrático; se había pasado al gobierno de la palabra escrita. Los pilares del imperio fueron los consejos. Una figura importante e innovadora sería Gatinaga. Se ampliaron algunos o surgieron otros. Existían tres tipos de consejos.
Esta máquina polisidonal fue efectiva ante esa extensión del territorio y la diversidad constitucional. Carlos V no podía estar en todas partes; en España estuvo 16 años de los 40 que gobernó. Su cargo fue desempeñado por regentes, ya sea la reina o el príncipe, aunque en realidad se veían dominados por secretarios o camarillas. A Gatinaga le substituyo de Los Cobos (1530), un hombre que ocupó cinco secretarías de los Consejos-entre ellas la de Castilla y Estado-. Buscó cualquier medio para financiar la política exterior, además de crear una casta de profesionales, sacada de familiares y amigos. Fueron letrados de la pequeña burguesía y del patriciado urbano. Cuando existía algún problema, el virrey se lo comunicaba al secretario del consejo, este lo consultaba con los miembros de dicho consejo, el problema era comunicado por parte del mismo secretario al rey, que le devolvía la decisión y el secretario al virrey. En esta cadena podemos ver el autentico poder del secretario que poseía, demás de información importante, poder para cambiarla o decidir sobre ella. Las deficiencias de los secretarios venían de la lucha de intereses, la tardanza en tomar decisiones y la corrupción.

Una peculiaridad de los reinos de Carlos V fue el choque entre la dinámica de la monarquía y la estática de estos. El equilibrio entre reinos establecido por los Reyes Católicos se rompería con las Comunidades y las Germanías. En Castilla, de Los Cobos impuso un centralismo y absolutismo real, causando la decadencia de las cortes. En cambio en Aragón destaca la presencia de los virreyes y la vitalidad de las cortes. Con Felipe III se suceden ciertas fricciones. Con Felipe IV, al pedir hombres a Aragón para sus ejércitos, estalla la revolución de 1640, donde triunfó una monarquía sin fuerza. El neoforalismo llegó con Carlos II. Con los Borbones y sus “Decretos de nueva Planta” se volvía a la centralización y a la abolición de los privilegios. Aquí se explica la victoria de una dinámica monarquía.

El mito de la Castilla uniforme no es del todo cierto. La integración de sus partes es falsa, incluso Castilla estaba representada por solo 18 ciudades de realengo.

En Navarra existía una colaboración militar, ante la presencia francesa, pero poseía autonomía propia. Disfrutaba de cortes propias y de una administración civil y militar autónoma. Los cargos se reservaban para las gentes oriundas de Navarra. Ostentaban un régimen fiscal propio y de aduanas. También las provincias vascongadas poseían autonomía propia, además de juntas-semejantes a las cortes-. Entre ellas la más importante era Vizcaya. El único señor era el rey-que tan solo podía intervenir de forma esporádica-, no había pecheros, tan solo hidalgos. El corregidor era elegido por Castilla.
Es Asturias se creo una junta que controlaba asuntos fiscales, al igual que en Galicia (1599).

En Castilla las cortes eran el máximo órgano de la corona. Juraban a los reyes, otorgaban los servicios y presentaban sus inquietudes al monarca. Aunque no representaban a todo el reino si lo hacían con los tres brazos de la sociedad: nobleza, clero y tercer estado. A pesar de todo solo fueron convocadas entre 1527-1538. Esta última fue en Toledo, llamadas para el impuesto de la “sisa”. Carlos V y Felipe II no volvieron a convocarlas. Las cortes se limitaron a recaudar impuestos. Los procuradores dirigían estas cortes. Estos eran elegidos por sorteo, aunque el sorteo era entre gentes ya elegidas, así el rey gozaba de su fidelidad.

Estos reinos estaban divididos en municipios y señoríos. Los primeros eran instituciones llevadas por un ayuntamiento y el concejo. Delimitadas administrativamente, se les atribuían papeles importantes. Entre ellos entraban el regular los precios, el orden gremial, ordenanzas en la agricultura, contratar médicos o predicadores, edificar iglesias, cobrar impuestos-para el gobierno central y local- y reclutar hombres-glebas y alojamientos-. En el municipio existían bienes propios, propiedad del concejo y bienes comunales, propiedad de los vecinos. El señorío era manejado por regidores o concejales, junto a los jurados y alcaldes mayores. A estos cargos trataron de acceder los comerciantes, pero se encontraron con la oposición de los regidores. Un golpe que recibieron los regidores fue la venta de cargos por parte del rey. Esta oligarquización aumentó en las ciudades que poseían voto a cortes. El jurado tendió a ser vitalicio y hereditario.

Dentro del concejo, el rey estuvo presente con la venta de oficios, la imposición de la figura del corregidor y la desmembración del territorio. Cualquier cargo municipal pudo ser vendido, lo que implicó tensión entre los corregidores del antiguo cuño. Los corregidores eran nombrados por el consejo de Castilla. A partir de 1480 tendrán poder político y administrativo. Convocaban y dirigían el ayuntamiento; trasladaban las órdenes del rey a nivel local; fiscalizaban la gestión municipal –impuestos y milicias-. Todo lo relacionado con la justicia era supervisado por él. Por encima del corregidor encontrábamos la chancillería, y por encima de esta la audiencia y el consejo. Los alcaldes ordinarios semejaban a jueces de primera jurisdicción. La desmembración de algunos términos municipales se hizo con vistas a recaudar más impuestos, ya que se les concedía autonomía; con esta medida se les disminuyó el poder a los grandes municipios.
Al margen del concejo existía el señorío, territorial y personal. Era otra forma de delegación del poder por parte del rey.

En Aragón el poder real se encontró a un régimen foral fuerte, que le frenó en sus pretensiones. Salvo los virreyes, los cargos eran para los hombres del reino. Una institución importante fue la Generalitat, que se encargaba de la justicia en los fueros y de los derechos individuales. El símbolo de la soberanía aragonesa era el “justicia”. Existían dos cortes: particulares, en Aragón, y generales. En los concejos no habían regidores sino jurados. No se vendieron oficios ni se desmembraron municipios; estos eran más autónomos. La legislación era arcaica y cruel, no así en Cataluña.